miércoles, 30 de enero de 2008

NOTICIAS ENERO 2008

CERCA DE 5 MIL CARTILLAS PREVENTIVAS DE LA CAMPAÑA DE VERANO DE CONACE HA DISTRIBUIDA PREVIENE EN NUESTRA COMUNA
“Este es mi sello: Verano sin drogas ni alcohol” es el slogan de esta VIII campaña estival de CONACE. Por este motivo el programa comunal de Prevención de drogas, Previene, se ha hecho presente en distintas actividades de esparcimiento, recreación y cultura que se han desarrollado este verano en nuestra ciudad. Es así que se han entregado mensajes preventivos en el festival de Teatro ENTEIPA, y actividades deportivas y recreativas de distintas Juntas de Vecinos. Del mismo modo se entregó folletería en la feria de Seguridad Pública desarrollada en la Plaza de Armas y en la Fiesta Ranchera Tropical.

sábado, 8 de diciembre de 2007

NOTICIAS

MUNICIPALIDAD DE PUNTA ARENAS SE SUMA A CAMPAÑA DE VERANO IMPULSADA POR CONACE
En distintos puntos de afluencia juvenil se desplegará la VIII Campaña de Verano 2008 de CONACE para prevenir el consumo de drogas y alcohol entre adolescentes y jóvenes. La campaña, cuyo slogan es “Este es mi sello: Verano sin drogas ni alcohol”, fue lanzada a nivel nacional esta mañana por la Secretaria Ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick, en La Serena y en todos las regiones por los Coordinadores Regionales. Las campañas preventivas que realiza CONACE desde el año 2006 para la población infanto adolescente responde a mandato expreso de la Presidenta Michelle Bachelet, quien ha priorizado durante su gobierno el fortalecimiento del trabajo en redes que procuren la protección social. En la región de Magallanes CONACE en conjunto con el Programa “Conace - Previene en la Comuna” de la Municipalidad de Punta Arenas y el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, desarrollan por octavo año consecutivo campañas veraniegas a objeto de evitar el consumo excesivo de alcohol y otras drogas en la población juvenil de nuestra región. La campaña fue presentada por el Coordinador Regional de CONACE Miguel Vidal Miranda en conferencia de prensa con los representantes de las diferentes organizaciones que a través de diversas actividades permiten multiplicar el mensaje prioritario de prevención en adolescentes y jóvenes. Las piezas publicitarias –afiches, trípticos y stickers- con la imagen de un ombligo de mujer con un “piercing” y un “bícep” de hombre con un tatuaje, que dice “no a las drogas ni al copete”. Es una continuación de las estrategias seguidas hasta ahora, especialmente de la campaña “K-rretea sin reventarte”, que apuntan a la responsabilidad y el autocuidado, junto con invitar a los jóvenes a disfrutar en forma saludable sin poner en riesgo su vida. La campaña está dirigida especialmente a adolescentes entre 12 y 18 años y se realizará entre el 6 de enero al 7 de febrero de 2008 en todas las regiones del país. En Punta Arenas se iniciaron las actividades en el marco de una competencia de bicicletas el domingo 6 de enero a partir de las 15,00 horas en la Reserva Forestal Magallanes. Siempre en el terreno del deporte, la sana competencia y el buen uso del tiempo libre, la Asociación Regional de Fútbol Magallanes ha programado un campeonato de fútbol que se inicia el próximo domingo 13 de enero y donde participan 10 clubes deportivos y que permitirá que más de 200 jóvenes de diversos sectores poblacionales compitan bajo los valores deportivos en las provincias de Tierra del Fuego, Ultima Esperanza y Magallanes. Paralelamente, la alianza con la Pastoral Juvenil a través de su programa Centro de Vacaciones de Verano, CEVAS, permite a CONACE llegar a más de 3 mil jóvenes en las 4 provincias de la región: Magallanes, Ultima Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica Chilena, llegando por primera vez hasta Puerto Williams con la información a través de trípticos que explican los riesgos y efectos del consumo de drogas y alcohol. Entre las actividades programadas destaca la colaboración de la Asociación Gremial TACOPA, de locomoción colectiva, quienes concentran una flota de mil vehículos que movilizan a parte importante de la población magallánica, los que han aceptado voluntariamente pegar las calcomanías con el mensaje preventivo en las puertas de los vehículos. El área de Cultura de la Municipalidad de Punta Arenas a través de diversas actividades previstas para mediados del mes de Enero y que se prolongan durante todo febrero, permite llegar a un público en general donde se han previsto diversas actividades recreativas con juegos y concursos populares que se desarrollan en diversos sectores poblacionales de la ciudad. Por su parte el Instituto Nacional de la Juventud., INJUV, a través de los INFOCENTROS, permitirá llegar con la campaña a las comunas rurales de: Río Verde, Laguna Blanca, Cerro Castillo, San Gregorio, Primavera además de Porvenir y Punta Arenas, donde se tiene previsto una serie de talleres de interés para jóvenes en temas como: idiomas, manejo audiovisual, baile y malabarismo entre otros. Las inscripciones están disponibles en la “Casa Integral de la Juventud “de calle Lautaro Navarro 631. La campaña tiene prevista la distribución de 20 mil trípticos con información a jóvenes entre 12 a 18 años de edad y para ello se han identificado diversas actividades deportivas y recreativas que permita llegar con el mensaje “Este verano este es mi sello sin drogas ni alcohol”.

BARMAN Y BARWOMAN DE PUBS Y DISCOTECAS RECIBEN CERTIFICACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE TRAGOS “CERO GRADOS”

Proyecto fue ejecutado por el Municipio y financiado por CONACE
En el marco de ejecución del Proyecto “Carretea en la tuya” se realizó la ceremonia de Certificación a 20 barman y barwoman que se capacitaron en la preparación de tragos sin alcohol, denominados “Cero Grados” La capacitación estuvo a cargo del Profesor de la carrera de Gastronomia de Inacap don Cristian Verdugo y los contenidos estuvieron orientados a entregar conocimientos y técnicas para la preparación de tragos sin alcohol, que permitan ampliar la oferta de estos productos en los locales donde desarrollan su oficio, en la perspectiva de minimizar los riesgos que presenta el consumo abusivo de alcohol. De la misma forma se busca diversificar la oferta a personas que por diversas razones han optado por no consumir bebidas que contengan alcohol. El proyecto “Carretea en la tuya” fue ejecutado por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas a través de su Programa CONACE Previene en la comuna y buscó promover el consumo y oferta responsable de alcohol y prevenir el consumo de otras drogas en lugares de esparcimiento sano y seguro en el centro de Punta Arenas. Dentro de las principales actividades desarrolladas en el proyecto se encuentran el taller para locatarios y para guardias de seguridad de pubs y discotecas que adhirieron al proyecto, concurso de tragos “Cero Grados”, visitas de carácter informativo y se sensibilización a locales de expendio de bebidas alcohólicas en horario nocturno, impresión de material de sensibilización y de promoción de tragos “Cero Grados”, entre otras. Los locales que adhirieron a la mencionada iniciativa fueron los pub Suburbios, Celebrity, Santino, Madero, Barra-K y las discoteques Boriquas, Roxi y Templo. Los materiales de promoción y sensibilización que se difunden con esta iniciativa corresponden a Cartas de tragos CERO GRADOS y folletería con una clara identidad local. El alcalde de la comuna Juan Morano Cornejo, destacó el importante trabajo de coordinación entre todas las entidades que se involucraron en la iniciativa, como así también de todos quienes adhirieron al proyecto. Del mismo el edil invitó a la comunidad a celebrar las fiestas de fin de año en forma responsable, e instó al consumo tragos “CERO GRADOS”.
Pastoral Juvenil aborda la Prevención del Consumo de alcohol y otras drogas Apoya el programa Conace Previene de la Municipalidad de Punta Arenas
Entregar información, orientar y sensibilizar a los y las jóvenes que participan de la Pastoral de la Iglesia Católica respecto al uso y abuso del tabaco, alcohol y otras drogas, involucrando a sus familias y amigos es el objetivo del Proyecto Celebremos la Vida que ejecuta la pastoral Juvenil del Obispado de Punta Arenas. Así lo señaló la Coordinadora del Programa Conace Previene de la Municipalidad, Soledad Ruiz, quien indicó que la organización además tiene entre sus prioridades el trabajo con niños, niñas y jóvenes respecto del proceso que significa vivir en la adolescencia abordando temáticas relativas a este periodo de la vida. Agregó que el proyecto “Celebremos la Vida” se ejecuta en el marco del Fondo concursable para iniciativas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas que financia CONACE y que asesora y acompaña el programa Conace Previene de la Municipalidad de Punta Arenas. Por otra parte manifestó que a través de esta propuesta se pretende posibilitar el dialogo sobre las drogas legales e ilegales con jóvenes de distintas parroquias de la diócesis a través de la estrategia de CONACE denominada ENFOCATE. Puntualizó la Coordinadora de Previene que con los padres y madres se ha abordado la temática a través del Programa "Prevenir en Familia", estrategia que permite abordar temas como la comunicación efectiva, normas y límites, entre otros. Soledad Ruiz destacó el trabajo que se ha desarrollado donde además se ha visitado distintas Parroquias y Comunidades llevando mensajes preventivos.
TRAGOS CERO GRADOS DEGUSTARON ASISTENTES A PUB Y DISCOTEQUE ESTE FIN DE SEMANA

En el marco del Proyecto Carretea en la Tuya que ejecuta la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas este fin de semana Pub y discoteques ofrecieron a sus clientes en forma gratuita tragos CERO GRADOS. Durante el segundo semestre del presente año, CONACE aprobó proyectos a nivel nacional para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en contexto de carrete, siendo uno de ellos el que desarrolla la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y que se denomina “CARRETEA EN LA TUYA”. Esta iniciativa busca promover el consumo y oferta responsable de alcohol y prevenir el consumo de otras drogas en lugares de esparcimiento sano y seguro en el centro de Punta Arenas, trabajo que ha estado a cargo del equipo profesional y técnico del Programa Previene del Municipio local. Dentro de las principales actividades realizadas se encuentran taller con locatarios del centro de la ciudad donde se trataron aspectos relativos a la Ley de Alcoholes, tabaco y drogas y sensibilización entorno al consumo de alcohol; capacitación para la elaboración de tragos sin alcohol a barman y barwoman de 10 pubs y discotecas. Así también se desarrolló el concurso del “Mejor TRAGO CERO GRADOS” con la participación de barman y barwoman capacitados; taller de manejo de situaciones complejas para guardias de seguridad y diseño e impresión de material se sensibilización y gestión de riesgos sobre consumo abusivo de alcohol. De la misma forma este fin de semana se planificó la visita a 6 locales de diversión juvenil que adhirieron al proyecto, en horario de máxima concurrencia, momento en que se hizo entrega de material de difusión e información a locatarios y su personal, y se entregaron vales entre el público presente, explicándoles que dicho local participó del proyecto “Carretea en la tuya”, capacitando a su personal en la preparación de tragos CERO GRADOS que estarán en la carta del local. En la visita a los Pub Celebrity , Barra-K, Oli Joe, Santino y Discoteque Roxi participaron la Gobernadora de Magallanes, el coordinador de Conace, la Coordinadora de Previene, Carabineros y dirigentes de la Junta de Vecinos 29 Muñoz Gamero. La Coordinadora de Previene, Soledad Ruiz, destacó este proyecto en cuanto a que ha tenido una buena acogida por parte de los dueños de locales de diversión nocturna juvenil, y por otra parte valoró el importante trabajo intersectorial que se ha desarrollado a través de esta iniciativa. En este sentido puntualizó que se contó con el apoyo de la Seremía de Salud, Corporación Municipal de Educación, Carabineros de Chile, el Programa Comunal de Seguridad Pública, la Junta de Vecinos Muñoz Gamero, Inacap, la Universidad Arcis, Brigada Antinarcóticos de Investigaciones, Transbordadora Austral Broom, Gobernación de Magallanes, la Junta de Vecinos 29. Por otra parte comentó que fueron 10 locales los que han adherido a trabajar en este proyecto en sus distintas actividades de capacitación y promoción. Indicó la coordinadora de Previene que han participado los Pubs Celebrity, Oli Joe, Santino, Madero, Suburbios, Barra-K, y las discos Templo, Boriquas, Roxi y Kamikaze.

viernes, 23 de noviembre de 2007

TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN EN P. ARENAS

A DONDE IR SI TENGO PROBLEMAS DE ALCOHOL U OTRAS DROGAS:
Acude al CONSULTORIO DE SALUD más cercano a tu domicilio:

JUAN DAMIANOVIC: ZENTENO 2850, FONO 260555.
MATEO BENCUR: CAPITAN GUILLERMOS 0781, FONOS 211042 Y 212305.
18 DE SEPTIEMBRE: MATEO DE TORO Y ZAMBRANO 1893, FONOS 260761 Y 260629.
CARLOS IBAÑEZ: PEDRO BÓRQUEZ ESQUINA EDUARDO FREI, FONO 282579.
THOMAS FENTON: VICENTE PÉREZ BARRÍA 0762, FONOS 213061 Y 210821.

Aquí recibirás atención especializada y según sea el diagnostico te derivarán a:
Menores de 19 años (infanto-adolescentes):

1. Programa Ambulatorio Básico en Consultorios.

2. Programa Ambulatorio Intensivo: Identidad Sur, las Heras 825, fono 205121.
3. Unidad de Desintoxicación: Hospital Regional, Angamos 180, fono 205251.
Población Adulta:

1. Programa Ambulatorio Básico: COSAM, las Heras 825.

2. Programa Ambulatorio Intensivo: Hospital de Día, las Heras 825, fono 205121.
3. Unidad de Desintoxicación: Hospital Regional, Angamos 180, fono 205251.
O PIDE APOYO A:
CONACE: MAGALLANES 453, FONOS 220331 Y 229708
PREVIENE: JOSE MENENDEZ 741, FONOS 200639 Y 200607
FONODROGAS CONACE 188 800 100 800

NOTICIAS

CENTROS DE PADRES EJECUTAN PROYECTOS
DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Iniciativas son apoyadas por Conace Previene de la Municipalidad de Punta Arenas
“Llevemos una vida sana” es el nombre del Proyecto que desarrolló el Centro General de Padres y Apoderados del Liceo Polivalente Sara Braun en el marco del Fondo concursable para proyectos de prevención del consumo de Drogas que Impulsa y financia CONACE. De este modo mas de 100 alumnos y alumnas del liceo como así también padres, madres y apoderados participaron en forma sistemática durante tres meses en actividades preventivas con la asesoría y acompañamiento del programa Conace Previene de la Municipalidad de Punta Arenas. El objetivo perseguido por el Centro General de Padres y apoderados del Liceo Sara Braun fue la búsqueda de factores protectores de los alumnos y alumnas y de sus familias educando a través de la prevención. Es así que con los y las jóvenes se trabajó con la estrategia denominada “Enfócate” y con madres y padres se abordó el programa “Prevenir en Familia”. El pasado 26 de noviembre se certificó a los alumnos participantes, actividad a la que asistieron la Directora del Liceo, La presidenta del Centro de Padres, el Coordinador de Conace y la Coordinadora de Previene. Por otra parte el Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Paul Harris, desarrolló el proyecto denominado “A través de las artes combatimos el consumo de alcohol y drogas” Este proyecto tuvo como objetivo disminuir los factores de riesgo de consumo del alcohol y otras drogas entre l@s niñas y niños con necesidades educativas especiales que asisten a este establecimiento escolar. Lo anterior se desarrolló a través de actividades artísticas entre las que destacaron concursos de dibujos, talleres de danza e instrumental. La Coordinadora Comunal de Previene, Soledad Ruiz, destacó la importancia del compromiso de las organizaciones de Apoderados de los establecimientos, en cuanto a impulsar acciones que favorezcan la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, asumiendo un rol protagónico en esta materia.
JUNTA DE VECINOS MUÑOZ GAMERO ORGANIZÓ FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LAS CALLES Iniciativa es apoyada por Conace Previene de la Municipalidad de Punta Arenas
La ciudad de Punta Arenas sin alcohol en las calles se denomina el proyecto que ejecuta la Junta de Vecinos N° 29 Muñoz Gamero en el contexto de las iniciativas que Financia el Fondo Concursable de prevención de consumo de drogas que financia CONACE y asesora el Programa Conace Previene de la Municipalidad de Punta Arenas. El mencionado proyecto busca sensibilizar e informar sobre las problemáticas generadas por el consumo abusivo de alcohol a los locatarios y vecinos del sector centro de la ciudad como de los alrededores. Dentro de las actividades que contiene esta iniciativa, se han realizado campañas de difusión a través de afiches, distribución de dipticos y la realización de un Foro Panel que contó con la participación del senador Pedro Muñoz, la diputada Carolina Goic, la Gobernadora de Magallanes y el Coordinador Regional de Conace. Del mismo modo se pudo escuchar los planteamientos de los vecinos a través de sus dirigentes, representante del comercio del sector centro, y UN invitado representando al Hogar de Cristo. En otro bloque expusieron la Policía de Investigaciones y Carabineros en lo referido a control, y una representante el Servicio de Salud para dar a conocer la oferta que existe relativa a tratamiento para personas con consumo problemático de alcohol o cualquier otro tipo de droga. En el bloque final los vecinos y vecinas asistentes pudieron hacer preguntas que fueron abordadas por los distintos invitados. Finalmente la Junta de vecinos Muñoz Gamero le hizo una invitación a todos los presentes a sumarse a una mesa de trabajo que coordinará acciones conjuntas para abordar la temática en el sector centro de nuestra ciudad. En la oportunidad las autoridades destacaron el hecho que una Junta de Vecinos haya coordinado una actividad como el mencionado Foro Panel y que desarrollen una acción específica y comprometida con la prevención del consumo de drogas. Se valoró positivamente el hecho que no solo se esperen soluciones de parte de la comunidad, sino que se aporte con trabajo y compromiso concreto para resolver problemas que nos competen a TODOS, como lo es el consumo abusivo de alcohol.
CONCURSO “MEJOR TRAGO CERO GRADOS” EN EL MARCO DEL PROYECTO “CARRETEA EN LA TUYA” EN LA PLAZA CIUDADANA
En la plaza ciudadana realizada en la escuela Portugal, se efectuó el Concurso “Mejor Trago 0º “en el marco de ejecución del proyecto “Carretea en la Tuya” que ejecuta la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas a través Programa Previene. Dicho concurso consistió en que los participantes de la capacitación para Barman y barwoman ejecutada por Inacap para la confección de tragos sin alcohol, cuyo relator fue Cristian Verdugo, crearan un trago sin alcohol, aplicando los conocimientos y técnicas aprehendidas en la mencionada capacitación. Cabe señalar que los Barman y Barwoman participantes a pubs y discoteques del centro de la ciudad. En el concurso se evaluó la presentación y postura, procedimientos técnicos, manejo de utensilios, textura, aroma, sabor y decoración de los tragos, entre otros aspectos. El jurado calificador estuvo integrado por las siguientes personas: * Susana Rodríguez, Profesora de gastronomía del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez. * Enrique Núñez Chef del Hostal Isla Rey Jorge. *Soledad Ruiz Ovando, Coordinadora del Programa Previene * Miguel Vidal Miranda, Coordinador Regional del Conace. El tercer lugar lo obtuvo: Daniel Aguilar del Pub Olijoe, con el trago CERO GRADOS Amanecer y recibió como premio un reproductor MP4. El segundo lugar lo obtuvo: Guillermo Carmona del Pub Celebrety con el trago “Amanecer Patagónico” y recibió como premio un juego de coctelería. El primer lugar lo obtuvo: Juan Torres del Pub Suburbio con el trago “Tropical Frappé” y recibió como premio Dos pasajes a la isla Magdalena, donados por la transbordadora Austral Broom. Los cócteles creados por los barman y barwoman serán publicados en una carta de tragos cero grados que se espera sean ofrecidos en los locales de diversión nocturna juvenil de nuestra ciudad El proyecto “Carretea en la Tuya”, tiene como objetivo promover el Consumo y oferta responsable de Alcohol y prevenir en Consumo de otras Drogas en lugares de esparcimiento sano y seguro en el centro de Punta arenas, trabajo que ha estado a cargo del equipo profesional y técnico del programa Previene de la Municipalidad. El financiamiento lo entrega CONACE.
JORNADA FIN DE AÑO DE MONITOR@S "PREVENIR EN FAMILIA" El sábado 17 de noviembre se reunieron en las dependencias del Programa PREVIENE de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas 30 monitores de la estrategia de CONACE denominada: "Prevenir en Familia", que busca a través de la participación comunitaria educar en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas a las familias de la comuna.Es necesario destacar que los monitores trabajan de manera voluntaria esta sensible temática, disponiendo de su tiempo e incluso recursos personales para orientar y apoyar a las familias que así lo requieren.
El Programa PREVIENE ejecuta ya por 5 años esta metodología de trabajo comunitario-preventivo, el que ha entregado enormes satisfacciones y ha demostrado que cuando se entregan espacios de participación y se logra el compromiso de las personas es posible abordar con éxito situaciones tan complejas como el consumo de alcohol.En la jornada se realizo capacitación y se entregaron estímulos a los participantes para concluir con el saludo del Coordinador Regional del CONACE y la Coordinadora Comunal del PREVIENE.

INFORMACIÓN DE DROGAS

¿QUE SON LAS DROGAS?
Las drogas son todas las sustancias naturales o sintéticas que, introducidas en el organismo, alteran física y síquicamente su funcionamiento y pueden generar en el usuario la necesidad de seguir consumiéndolas.
Esto incluye sustancias cuya producción y comercialización es ilegal (como el LSD), al igual que sustancias legales de consumo habitual (como el alcohol o el tabaco) y fármacos de prescripción médica (tranquilizantes, por ejemplo), que pueden ser objeto de un uso abusivo. El consumo es un fenómeno que se debe a diversas causas y en el que inciden factores personales, familiares, sociales y culturales.
El consumo es un fenómeno que se debe a diversas causas y en el que inciden factores personales, familiares, sociales y culturales. Las drogas pueden clasificarse de acuerdo a sus efectos en el sistema nervioso central (SNC) en: Depresores del SNC Sustancias que retardan el funcionamiento del cerebro , provocando reacciones que pueden ir desde la inhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las drogas más importantes de este grupo son: Alcohol. Tranquilizantes. Tranquilizantes menores: hipnóticos y ansiolíticos (Valium y Tranxilium). Tranquilizantes mayores: neurolépticos y antisicóticos (Meleril y Aldol). Opiáceos ( heroína ). Hipnóticos. Estimulantes del SNC Sustancias que aceleran el funcionamiento del cerebro , entre las que destacan: Estimulantes mayores: Anfetaminas. Anfetaminosímiles (metilfenidato, dietilpropión, fenproporex). Cocaína. Pasta base. Estimulantes menores: Nicotina. Cafeína. Perturbadores del SNC Sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas y alucinaciones. Entre ellas: Marihuana. Alucinógenos ( LSD, mescalina, psilocibina). Inhalantes. Drogas de síntesis ( éxtasis ). ALCOHOL
Nombre popular:Copete, drink.
Clasificación: Depresor del sistema nervioso central.
Forma de consumo: El alcohol se ingiere, generalmente, por vía oral, aunque también puede inyectarse. El tiempo que pasa entre el último trago hasta que se alcanzan las concentraciones máximas en la sangre varía de 25 a 90 minutos.
Efectos en el organismo:
Efectos inmediatos: Sus efectos dependen de la dosis. - Desinhibición y excitación. - Afecta la frecuencia cardiaca. - Dilata los vasos sanguíneos. - Irrita el sistema gastrointestinal. - Estimula la secreción de jugos gástricos y la producción de orina. - Los centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen, afectando primero el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio. - Merma el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio.- También se ven afectados los centros inferiores, alterando la respiración y los reflejos espinales (respuesta involuntaria a nivel de la médula espinal. Entre ellas, el movimiento que hace que la extremidad se aceque al cuerpo y se aleje del suelo, los que provocan un aumento de tensión en los musculos exteriores para evitar la caída del cuerpo o la reacción de una extremidad). - Al llegar a la intoxicación alcohólica, puede provocarse un estado de coma y alcanzar la muerte por depresión respiratoria (disminución de la función pulmonar). Riesgos:
A largo plazo- En términos acumulativos, su consumo puede irritar el estómago y producir gastritis. - Daña el corazón, al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca. - Daña el hígado, pudiendo derivar en una cirrosis. - Su abuso puede generar trastornos mentales, como pérdida de la memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios, e incluso el llamado síndrome de Korsakoff. El cuerpo humano sólo puede metabolizar de 10 a 15 milílitros de alcohol por hora. Concentraciones mayores son consideradas letales.El consumo abusivo de alcohol puede transformar a un bebedor ocasional en un bebedor problema con o sin dependencia. El punto es que tiene problemas por su consumo de alcohol.Los bebedores problema con dependencia pueden presentar los síndromes de abstinencia, tolerancia, e incluso el más grave, el de abstinencia alcohólica, conocido como delirium tremens.
Información vital: El alcohol es la droga más consumida en el mundo entero y su uso genera graves y costosos problemas sociales. En Chile, su uso supera por mucho el de cualquier droga ilícita (marihuana, cocaína y/o pasta base). De hecho, un 73,08% de los encuestados en el Cuarto Estudio Nacional sobre uso de Drogas en Población General, realizado el año 2000 por el CONACE, declaró haber consumido alcohol, contra un 6,28% que reconoció consumo de cualquier droga ilícita en el último año.En cuanto a la intoxicación por alcohol, la ayuda médica será necesaria si la persona mezcló con la bebida alguna droga depresora. En ese caso, el efecto depresor será potenciado con peligro de fallas cardiorrespiratoria y nerviosa severas. Si no es el caso, sólo queda esperar a que su organismo procese el alcohol ingerido, evitar que la persona maneje un automóvil y que no descienda su temperatura corporal.
MARIHUANA
Nombre: Cannabis Sativa
Nombre popular:Marihuana/Hashís: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro. Hachís: Hash, chocolate.Clasificación: Depresor-Alucinógeno
Forma de consumo: Ambas formas se inhalan e ingieren. La marihuana generalmente se fuma, en cigarrillos hechos a mano o en pipas especialmente diseñadas (a veces con cañas largas o pequeños depósitos de agua para enfriar el humo, que suele alcanzar altas temperaturas). También se come (en queques o galletas).El hachís se fuma mezclado con tabaco.
Efectos en el organismo: Los efectos son de rápida aparición y varían según la dosis, el tipo de cannabis y el estado anímico y físico del individuo que la consuma.
Efectos inmediatos:Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reir, enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para ejecutar procesos mentales complejos (rendir un examen, por ejemplo), alteraciones de la percepción temporal y sensorial, y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda fase de depresión y somnolencia.En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de pánico y alucinaciones.
A largo plazo
Destaca el muy discutido "síndrome amotivacional" (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización. La estructura química del cannabis es muy compleja y no se conocen aún las secuelas producidas por todos sus componentes. Sí se puede afirmar que el humo de esta planta contiene más agentes cancerígenos que el tabaco, y como los fumadores de marihuana o hachís inhalan profundamente el humo sin filtrar y lo retienen en los pulmones tanto tiempo como pueden, el cannabis es todavía más nocivo para el sistema respiratorio que el tabaco. Su uso también se ha asociado a la aparición de enfermedades como sinusitis y bronquitis.Puede, asimismo, causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino (infertilidad, por ejemplo) e inmunológico, y como el THC atraviesa la barrera placentaria y mamaria, su consumo supone un riesgo para el feto tanto durante el embarazo como en la lactancia.Puede generar tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de que se suspenda bruscamente el uso de la droga. Esto deviene en ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión y anorexia, entre otros síntomas.Ritmo cardíaco y presión sanguineaProduce aumento temporal de la frecuencia cardiaca según la dosis usada. El consumo de cannabis puede ser peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebrovasculares y arteriosclerosis coronaria (linkear al glosario). Congestión conjuntivaCon la ingestión e inhalación de cannabis se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos del globo ocular. Desempeño sicomotorPuede producir temblores e inestabilidad si el fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeño ante tareas complejas. El consumidor de hachís tiene incapacidad de prestar atención constante y de asimilar complejos procesos de información. Se dificulta el manejo de automóviles, pilotaje de aviones y la operación de otras máquinas. Estas deficiencias pueden durar hasta 10 horas después de iniciados los efectos del cannabis. Efectos respitaroriosEl cannabis, ya sea como marihuana o hachís, contiene tanto alquitrán como el tabaco. Los fumadores de cannabis desarrollan una menor capacidad de difusión pulmonar y un flujo expiratorio forzado (botan el aire de los pulmones con dificultad), puesto que inhalan muy profundamente, retienen el humo en sus pulmones por un período más largo de tiempo y fuman el cigarrillo completo. Además, el humo no es filtrado.Su uso crónico está relacionado con la aparición de bronquitis, asma y sinusitis. Asimismo, hay evidencia de que el humo del cannabis y sus residuos contienen sustancias carcinógenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar. Efectos sicológicosEsta droga actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros, órganos sensoriales y el comportamiento. Entre los tipos específicos de desempeño sicológico que se afectan por su consumo, se incluyen la sustitución de dígito-símbolos (cambio de significados del entorno), unión de dígitos, sustracción serial (incapacidad de seguir una secuencia lógica), comprensión de lectura y aumento de la percepción del tiempo. Mientras más compleja, menos familiar y más difícil sea la tarea, peor será el desempeño.También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social. Estudios demuestran que el consumo crónico de la droga parece correlacionarse con una sicopatología manifiesta. Los que abusan del cannabis son psicológicamente similares a los que abusan de otras drogas. En estudios con consumidores regulares de cannabis, éstos han manifestado desajustes en el trabajo y una incapacidad autorreconocida para enfrentar nuevos problemas. Además, se observó en ellos mayor hostilidad hacia sus pares, más casos de depresión y un grado mayor de ansiedad que los consumidores casuales. Riesgos: Está constatada la potencialidad del cannabis como un gatillador de sicosis y cuadros de delirios y alucionaciones en personas en riesgo.No todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero el riesgo existe.Además, está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir libre y autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes.También crea una dependencia sicológica: el usuario apetece la droga por sus efectos.
COCAINA
Nombre: Cocaína
Nombre popular:Coca, polvo, nieve, diosa blanca, jale, toque, línea, saque.
Clasificación: Estimulante
Forma de consumo: Se inhala, aunque también se absorbe a través de las mucosas (frotando la sustancia en las encías). Otra forma de uso es inyectándola.
Efectos en el organismo:
Efectos inmediatos (con dosis moderadas)- Ausencia de fatiga, sueño y hambre. - Exaltación del estado de ánimo. - Mayor seguridad en sí mismo. - La persona se percibe como alguien sumamente competente y capaz, disminuyen las inhibiciones. - Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial. - Aumento de la temperatura corporal y la sudoración. - Reacción general de euforia e intenso bienestar. - Cuando el uso es ocasional, puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación, aunque es posible que dificulte la erección.Con dosis altas, algunos efectos pueden ser: - Ansiedad intensa y agresividad. - Ilusiones y alucinaciones. - Temblores y movimientos convulsivos. La sensación de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada que se caracteriza por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva.
Riesgos: - Complicaciones siquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. - "Sicosis cocaínica": consiste en un brote de ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión, pudiendo producir crisis de pánico y alucinaciones. - Apatía sexual o impotencia. - Trastornos nutricionales (alteración del apetito). - Alteraciones neurológicas (dolores de cabeza o accidentes vasculares, como infarto cerebral). - Cardiopatías (arritmias, infartos e isquemias). - Problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar, perforación del tabique nasal). - Importantes secuelas sobre el feto durante y despúes del embarazo (aumento de la mortalidad en el período cercano y posterior al parto, aborto y alteraciones nerviosas en el recién nacido). - Puede provocar dependencia.
Información vital: - Si una persona que ha consumido cocaína sufre un ataque de pánico, está con altos niveles de ansiedad y rasgos paranoides, llevála a un lugar tranquilo, sin mucha gente y trata de calmarla. Puede ayudar ofrecerle agua o una bebida caliente; lo importante es no dejarla sola. - Si la persona que ha consumido cocaína pierde el conocimiento, llama a una ambulancia, explícale al médico qué fue lo que consumió y cuida que la persona afectada no deje de respirar. Si vomita mientras está inconsciente, ladéalo para que no se asfixie con el mismo, verifica su respiración. Si deja de hacerlo, alguien con conocimiento de primeros auxilios debe aplicarle resucitación.
CONCEPTOS GENERALES
Uso / abuso de drogas Se puede considerar uso de drogas aquella forma de consumo que no genera consecuencias negativas para la persona. Es posible que una persona utilice drogas sin que llegue a depender de ellas o que tenga problemas inmediatos, pero el uso habitual de las sustancias puede originar situaciones conflictivas. Surgirá entonces un problema de abuso: la persona comprometerá su salud o tendrá dificultades para funcionar como lo hacía hasta antes de usar drogas (disfuncionalidad). Existen drogas cuya utilización conlleva tantos riesgos que cualquier forma de consumo genera las consecuencias del abuso (la pasta base, por ejemplo). De igual manera, hay sustancias que al margen de la frecuencia con que se consuman y de que exista o no dependencia, su uso puede acarrear importantes consecuencias (sobredosis, manejo de vehículos bajo sus efectos, consumo durante el embarazo). Se habla entonces de un consumo abusivo o problemático.
Tolerancia Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente una mayor cantidad de droga . Se caracteriza por una disminución general del efecto de la sustancia con la misma dosis,de manera que el consumidor debe elevar la dosis o aumentar la frecuencia para conseguir la sensación deseada.
Dependencia La dependencia de sicotrópicos es sinónimo de adicción y consiste en un conjunto de signos y síntomas que evidencian la pérdida de control de la persona sobre el consumo habitual de tales sustancias . En la dependencia, el individuo continúa utilizando los tóxicos a pesar de los efectos adversos que éstos ejercen en su organismo. Manifiesta, también, un incremento sucesivo en la dosis ingeridas, lo que lleva al sujeto a emplear la mayor parte de su tiempo ya sea en consumir la sustancia, recuperarse de sus efectos o conseguirla. Además, experimenta síntomas de intoxicación o abstinencia mientras realiza muchas de sus actividades cotidianas, que se subordinan al consumo de la sustancia modificando sus relaciones y hábitos sociales.
Síndrome de abstinencia Es el conjunto de síntomas síquicos y físicos que aparecen al retirar o disminuir el consumo de una determinada droga con la que se ha generado dependencia; que se alivian al volver a usar la dosis cuya ingesta se dejó abruptamente . Cada sustancia da lugar a un específico síndrome de abstinencia, con signos característicos y diferente gravedad. La mayoría de los síntomas son un estímulo, a veces poderoso, que lleva al consumidor a autoadministrarse nuevamente la sustancia para evitar las molestias que produce su falta.
Policonsumo Es el consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo y se trata de un hábito cada vez más generalizado. Los drogodependientes que solicitan ayuda profesional, a menudo tienen la convicción de que sólo les causa problemas la droga que ha sido dominante en su proceso de adicción. Esto es una complicación a la hora de pautear un tratamiento y prever futuras recaídas. Las posibles combinaciones de sustancias son muy numerosas. Es frecuente, por ejemplo, encontrar individuos que beben grandes cantidades de alcohol a la vez que fuman marihuana y/o cocaína u otra droga. Entre las sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones, destacan: Marihuana Alucinógenos (LSD, mescalina, enilciclidina o polvo de ángel) Inhalantes (tolueno, benceno, kerosene y otros) Drogas de síntesis (éxtasis)
RIESGOS GENERALES
Existen muchos riesgos o situaciones en el aspecto social, familiar, emocional o psicológico y físico a los que se exponen las personas que consumen drogas.
Riesgos sociales Dificultades para conseguir y/o mantener un empleo Pérdida de amigos Problemas familiares Problemas con la justicia (detenciones, antecedentes penales, partes, etc.) Deudas Accidentes laborales Delincuencia Prostitución En los/las jóvenes descenso del rendimiento escolar, expulsión de la escuela y problemas conductuales
Riesgos psicológicos Desarrollo de un estilo de vida centrado en las drogas (para la soledad, divertirse, aliviar la tensión, seducir) Problemas de personalidad. A largo plazo, el uso abusivo de drogas puede desencadenar problemas sicológicos permanentes. Sicosis. Ciertas drogas pueden causar o gatillar enfermedades mentales graves. Problemas emocionales: cambios bruscos del estado anímico, depresión, angustia, miedos. Desmotivación, desgano, aislamiento, ideas suicidas. En ciertos casos, la desorganización mental causada por el abuso de drogas puede ser muy severa y conducir a algunas personas a atentar contra su vida. Dependencia sicológica.
Riesgos físicos Deterioro de las capacidades físicas y mentales. Dependencia física, síndrome de abstinencia. Alteraciones de la memoria y dificultad de concentración Fatiga excesiva Insomnio, irritabilidad. El uso de drogas durante el embarazo puede provocar abortos, malformaciones y el nacimiento de niños con bajo peso. Además puede aumentar la posibilidad de fallecimiento del feto. Cirrosis hepática (alcohol). Hepatitis. Bronquitis crónica y cáncer de pulmón. Problemas cardiovasculares. Pérdida del apetito. Problemas de funcionamiento sexual, por ejemplo, disminución de la líbido.
FACTORES DE RIESGO
Son las características individuales o del ambiente que inciden en la persona y la hacen propensa al consumo de drogas.
Factores de riesgo personales Inseguridad y timidez, la mala autoestima, la impulsividad, la poca tolerancia a la frustración (no aceptar la postergación del cumplimiento de los deseos y los impulsos), la dificultad para comunicarse, el dejarse llevar por los otros, y la dificultad para enfrentar y resolver los problemas de la vida diaria. Hay factores genéticos que también predisponen la aparición de conductas adictivas.
Factores de riesgo familiares Padres consumidores, actitudes permisivas y de aceptación hacia las drogas en general, poca claridad en los límites, escasa afectividad, poca comunicación (no se expresan los sentimientos y hay temas que no se hablan), existencia de un clima de malhumor o de tensión y falta de información sobre el problema en la familia.
Factores de riesgos sociales Amigos que consumen, facilidad para obtener las drogas, escaso control para la venta, aceptación del consumo, pocas alternativas y oportunidades de estudio, laborales, recreativas y culturales.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Son los elementos o características a nivel personal, familiar o social que impiden o evitan que una persona experimente y/o mantenga el consumo de alguna droga.
Factores de protección personales Imagen personal positiva. Confianza en sí mismo, seguridad personal. Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos. Capacidad crítica. Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas. Buenas relaciones interpersonales. Habilidades de comunicación. Presencia de una escala de valores. Proyecto de vida.
Factores de protección familiares Es el grupo que se caracteriza por un sistema de relaciones cálidas y afectivas donde se valora la comunicación y la expresión de los sentimientos, así como el desarrollo personal y la autonomía. Las personas se sienten queridas y protegidas, pues existen normas en ellas y límites claros a las conductas de las personas que integran el núcleo familiar. También se caracterizan por transmitir valores, estilos de vida, actitudes y creencias que promueven el autocuidado y el no consumo de sustancias.
Factores de protección sociales Son los grupos que promueven la participación, el uso adecuado del tiempo libre, que son tolerantes con la diversidad, pero tienen normas y límites claros sobre aquellos aspectos que se relacionan con el autocuidado, el valor de la vida y el respeto por la persona.
PATRONES DE CONSUMO
Cada sustancia produce en el organismo diversos efectos, pero éstos pueden variar según su administración. Hay que considerar que el uso de cualquier sustancia supone necesariamente la aparición de problemas para el consumidor. Este uso puede ser meramente circunstancial, con un objetivo experimental o en un momento determinado de la historia del individuo, y no acarrear modificaciones en su personalidad, en el funcionamiento de su sistema nervioso o en su estilo de vida. La repetición de estos usos experimentales o circunstanciales lo que pueden conducir a una dependencia. Por regla general, el uso y abuso de drogas puede generar dependencia debido al fenómeno de la neuroadaptación. Este consiste en un cambio permanente (pero reversible) de la estructura y funcionamiento de las neuronas sobre las cuales se localiza el/los efecto/s de la/s droga/s. En niveles más complejos, hay otros mecanismos de adaptación: emocional, conductual, cognitivo, relacional, etc. Los cambios que se producen en una persona por el uso de drogas no se limitan a la mera acción de la sustancia sobre la célula nerviosa, sino que supone una transformación que se define en el marco de la relación entre el individuo, la sustancia y el contexto. Los patrones de consumo son un conjunto de variables que definen la relación entre los individuos y la sustancia que se autoadministran.
Así, se puede considerar: Qué sustancia es la droga principal. Qué otras drogas se presentan asociadas. Cuáles son las vías por la que se administran (oral, fumada, inhalada, inyectada y otras). Qué cantidades se suele consumir. En qué estado físico se produce el consumo. Si la administración se produce en forma individual o en el marco grupal. En qué período temporal se produce el consumo. Qué pautas de comportamiento van asociadas. Qué normas y valores ejercen de soporte cultural al consumo.
Consumo experimental Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo. Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido, y aumento de la oferta, entre otras. Como indicadores de evaluación para definir este tipo de consumo se considera que el individuo desconoce los efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla.
Consumo ocasional Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones principales está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación, y transgredir las normas, entre otras. Algunas características generales que definen este tipo de consumo son: el individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas; ya conoce la acción de la misma en su organismo y por este motivo la consume.
Consumo habitual Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas están: intensificar las sensaciones de placer; vivencia de pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad, y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio. Algunos indicadores que definen esta forma de consumo son: el sujeto amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; éstas se usan tanto individualmente como en grupo; sus efectos son perfectamente conocidos y buscados por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su conducta, manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.
Consumo abusivo El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar. Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa). Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (conduciendo un automóvil o accionando una máquina). Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento escandaloso). Consumo continuado de la sustancia, pese a tener problemas sociales recurrentes o líos interpersonales causados o exacerbados por los efectos de las drogas (discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, violencia física, etc.).

jueves, 22 de noviembre de 2007

KrrT ArT / Fiestas Alternativas sin alcohol

PROYECTOS COMUNITARIOS

El Fondo para proyectos de Prevención del Consumo de Drogas 2007 contó con un financiamiento de 5 millones 550 mil pesos, los que son aportados por CONACE para estos fines. Las iniciativas son asesoradas y supervidas por Previene.
Se encuentran en desarrollo 11 iniciativas de distintas organizaciones sociales y comunitarias de nuestra ciudad.
Resumen Proyectos Fondo 2007 para Iniciativas de Prevención del Consumo de Drogas 1.- Sin drogas juego mejor Club Deportivo Liceo Magallánico 40 jóvenes. Realización de actividades deportivas y aplicación de estrategias preventivas CONACE.
2.-Llevemos una vida sana Centro General de Padres y Apoderados Liceo Sara Braun 198 alumnos. Aplicación de estrategias preventivas CONACE, talleres de sexualidad y manejo conductual.
3.-Goolazo a las drogas Club Deportivo Social, Cultural y Recreativo Escolar INSUCO 180 alumnos. Actividad deportiva futsal y talleres preventivos.
4.-La ciudad de Punta Arenas sin alcohol en las calles Junta de Vecinos Nº 29 Muñoz Gamero 301 vecinos. Talleres, campaña de difusión (entrega de folletería y programas radiales) y foro debate a locatarios de expendio de alcoholes y vecinos del sector.
5.-Dame la mano y danzaremos, dame la mano y te ayudaremos Centro General de Padres y Apoderados del Centro Preventivo Juan Wesley 51 niñ@s. Talleres de música folclórica y preventivos.
6.-Formación de agentes comunitarios en abordaje comunitario territorial del consumo de drogas Agrupación de voluntarios Sembrando la Vida Nueva 20 adultos. Formación de 20 agentes preventivos en consumo de drogas con el modelo de intervención comunitaria territorial (ECO2, para intervenir en sectores poblacionales del sector surponiente.
7.-Nuestros niños, nuestro tesoro Junta de Vecinos Nº 38 25 ni@os y jóvenes. Talleres de aplicación de la estrategia preventiva CONACE, actividades recreativas-culturales y talleres de reforzamiento escolar.
8.-Celebremos la vida Pastoral Juvenil Obispado 44 jóvenes. Talleres de prevención y preparación de monitores juveniles para trabajar con otros jóvenes.
border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5149051736933526498" />
9.-A través de las artes combatimos el consumo de alcohol y drogas Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Rotario Paul Harris 319 nin@s, jóvenes y adultos. Talleres artísticos (música, baile y pintura).
10.-Dirigentes y jóvenes por el no consumo de drogas Club Deportivo Huracán 37 jóvenes y adultos. Talleres y aplicación de las estrategias CONACE.
11.-Pintando la Esperanza Agrupación Cultural Víctor Jara 29 niñ@s, jóvenes y adultos. Talleres de pintura y prevención para la realización de murales callejeros con mensajes alusivos a la temática.

Archivo del blog